El Efecto de las Interacciones Sociales en el Comportamiento Colectivo: Flocking y Polarización de Opiniones
31/07/2025
Jaume Ojer Ferrer defendió su tesis codirigida por Romualdo Pastor Satorras y Michele Starnini el pasado 30 de julio en el Campus Nord. Titulada "The Effect of Social Interactions on Collective Behavior: From Flocking to Opinion Polarization", la tesis explora cómo las interacciones sociales entre individuos dan lugar a diferentes tipos de comportamiento colectivo que se observan en la naturaleza y la sociedad, en particular la dinámica de flocking en animales y la polarización de opiniones
Como los virus, la información, el conocimiento y las emociones se difunden a través de la población, y las interacciones sociales entre los individuos pueden dar lugar a un rico tapiz de comportamientos colectivos. Normalmente, somos capaces de determinar la forma en que los individuos interactúan a nivel local. Sin embargo, entender cómo el comportamiento emerge como una característica global es mucho más difícil y requiere nociones de sinergia y complejidad. Esta tesis investiga cómo las interacciones sociales configuran el comportamiento colectivo en los sistemas sociales, centrándose específicamente en la dinámica de flocking en grupos de animales y la polarización de opiniones en sociedades humanas.
En el contexto del comportamiento animal, utilizamos redes sociales para representar las interacciones dentro del flock. Extendemos la definición de modelos tipo Vicsek para explorar los efectos que las propiedades estructurales de las redes sociales tienen en la estabilidad del flock. Las redes con mayor heterogeneidad exhiben un estado ordenado más resiliente, mostrando un umbral de transición que diverge, mientras que una menor heterogeneidad hace que el sistema sea más susceptible a perturbaciones externas, mostrando un umbral que converge a un valor finito. Sin embargo, si las interacciones de las redes tienen asociados un peso, podemos predecir analíticamente que el umbral de flocking también puede aproximarse a cero, es decir, un sistema que siempre se encuentra en la fase desordenada. Simulaciones numéricas confirman estos resultados. Finalmente, considerando redes sociales animales reales, mostramos que las redes con pesos heterogéneos tienden a exhibir una mayor sensibilidad al ruido, indicada por umbrales de transición más bajos.
A continuación, en el contexto del comportamiento humano, abordamos la dinámica de formación de opiniones y la polarización desde una perspectiva multidimensional. Para ello, utilizamos opiniones empíricas sobre muchos temas diferentes recopiladas por el American National Election Studies. Mapeando las opiniones dentro de un espacio ideológico bidimensional, ofrecemos un análisis detallado de cómo evoluciona la polarización ideológica a lo largo del tiempo en los Estados Unidos. Evaluamos la creciente brecha ideológica entre demócratas y republicanos durante los últimos 30 años, destacando un aumento de la heterogeneidad dentro de los partidos, especialmente entre los demócratas. Estos resultados contradicen la hipótesis del partisan sorting, la cual sugiere que los partidos se han vuelto ideológicamente más homogéneos en las últimas décadas.
Compartir: